Artículos de interés
Perfiles de una taza de café
Mucho se habla hoy de café especial, de sus miles de características, beneficios y de cómo ha cambiado la forma en que lo tomamos
Naturaleza y descanso – Hospedajes en Quindío, Eje cafetero, Colombia
Mucho se habla hoy de café especial, de sus miles de características, beneficios y de cómo ha cambiado la forma en que lo tomamos
Filandia una vista imperdible Calificado como el primer municipio del país en competitividad turística y el primer destino turístico sostenible de Colombia,
La guadua es una variedad del bambú reconocida como materia básica para la construcción de bahareque que los primeros pobladores aprovecharon para la construcción de quioscos, para realizar toda clase de mejoras, trinchos, conducción de agua desde los ríos, elaboración de utensilios de cocina, herramientas de trabajo y desarrollando el conocimiento de su capacidad de resistencia, pues por su rápido crecimiento que se consideraba excepcional ya que en poco tiempo se regeneraba, se lograba su permanente utilización sin modificar el paisaje.
La geografía de montaña, donde más tarde se cultivaría el café, encontró en sus rondas de ríos y quebradas este maravilloso material que enmarca el territorio, permite el control de vendavales y contienen laderas; sus raíces se extienden como una red de comunicaciones generando una fuerte malla que amarra tierras sueltas en terreno plano y en ladera, lo cual puede servir en muchos casos para evitar deslizamientos y catástrofes pero en otros dificulta el ejercicio de la agricultura que nos colocó en el universo económico por el café, así como por el turismo.
«el cacao había venido desde Cúcuta, y para molerlo se habían observado todas las reglas del arte, tan descuidadas hoy por nuestras cocineras … / … Para hacer chocolate no se habían olvidado tampoco las prescripciones de los sabios. El agua había hervido una vez cuando se le echaba las pastillas; y después de esto, se le dejaba hervir 2 veces más dejando que la pastilla se desbaratara suavemente.
Entre cafetales quindianos hace más de dos décadas fue creado el lugar que salvaguardaría las tradiciones de más de quinientas cincuenta mil familias cafeteras colombianas, aportando progreso y desarrollo para una región que paulatinamente se convertiría en un icono del turismo nacional, un legado que hoy cumple 25 Años. Leer más…
los Santanderes, el Tolima, el Huila, la región Cundiboyacence, en Antioquia y sobre todo en gran Caldas lo que hoy es Caldas, Risaralda y Quindío. Resulta inevitable para la mayoría de los colombianos reconocer que el maíz es nuestro mayor y mejor alimento en los pueblos de la cordillera, Desde Leer más…
Diego Duque. Biólogo experto en aves. Colombia es el país de las Aves con 1.921 especies que representan el 20 por ciento de las existentes en el planeta, 79 de las cuales son endémicas, es decir, solo se encuentran en el territorio colombiano; 193 casi endémicas y 139 consideradas con Leer más…
Fernando Jaramillo Botero. Economista experto en turismo En nuestro territorio se fortalece la oferta turística que complementa la de los parques temáticos ya posicionados en el país e internacionalmente; estas nuevas propuestas se basan en actividades experienciales de aventura, naturaleza para el despertar de los sentidos y la conciliación del espíritu con el universo
María Eugenia Beltrán F. Arquitecta El escenario que ofrece la naturaleza de mil verdes, olores y paisaje resultan perfectos a la hora de acompañar una decisión como definir el lugar de la boda. Es vital, reconocer que las fincas en el Paisaje Cultural cafetero hacen posible realizar los sueños. Una capilla para una ceremonia íntima o una celebración civil, en la misma locación donde será la recepción hacen fácil decir SI QUIERO